El taller virtual “ODS en los emprendimientos industriales” realizado el pasado martes 1° de setiembre fue la sexta instancia de formación llevada adelante en el marco de la tercera edición de la Aceleradora de Empresas Industriales de Impulsa Industria. Doce fueron los emprendimientos industriales y de servicios conexos a la industria que analizaron sus negocios en torno a la temática.
El pasado 1° de setiembre se realizó el taller virtual: “Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los emprendimientos industriales” los emprendimientos que integran la tercera edición de la Aceleradora de Empresas Industriales. Durante el mismo, de la mano del Ec. Daniel Egger, los emprendimientos trabajaron los ODS definidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la aplicación de ideas sostenibles en la gestión, estrategias e innovación de sus negocios.
Además de integrar el proceso de formación brindado en el marco de la Aceleradora, este taller surge como resultado de la necesidad de continuar trabajando la temática luego de que los emprendimientos participaran de la capacitación “Los ODS en la industria nacional” organizada por ImpulsaLab, el Laboratorio de Innovación de Impulsa Industria. Este se llevó adelante los días 6 y 8 de julio y los participantes realizaron diferentes dinámicas planteadas por Egger, definieron el concepto de ODS, reflexionaron y analizaron cómo incorporarlos en sus industrias y mencionaron los datos y metas. A su vez, trabajaron sobre los ODS en Uruguay, la región y el mundo, y profundizaron en las tendencias que impactan en el desarrollo industrial.
En esta segunda instancia de formación, los participantes continuaron reflexionando sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y cada emprendimiento industrial expuso ideas sostenibles que ya se encuentran aplicando o que podrían aplicar en sus negocios en un futuro.
La dinámica planteada por el docente a cargo de la actividad consistió en la exposición de los participantes sobre nuevas formas de accionar en sus negocios empleando los ODS. Para llevar a cabo esta idea, los emprendedores realizaron ejercicios grupales e individuales que permitieron relacionar a los emprendimientos con las tres dimensiones del desarrollo sostenible: social, ambiental y económico.
Egger trabajó sobre los tres pilares de los ODS para los emprendimientos, estos son acción en la gestión, formas de generar alianzas, vínculos y redes que fomentan la relación del negocio con el gobierno y la sociedad civil. La acción en la gestión busca que el emprendimiento innove en productos, procesos, mercados y fuentes de suministros. Además de desarrollar buenas estrategias y retroalimentación a través de la comunicación integral. Esto ayuda a la posibilidad de sinergias, compartir experiencias, compromisos comunes y mejorar visibilidad.
Asimismo, para que el emprendimiento coloque a la sustentabilidad como centro de la estrategia realizaron un diagnóstico de sostenibilidad y generaron un plan de acción, integrando actividades, reportes y comunicación.
El docente explicó que para incorporar ODS al emprendimiento se deben definir fortalezas, debilidades y oportunidades, “alinear los ODS con la estrategia para luego integrarlos a las actividades de mi emprendimiento. Finalmente, debo medir los indicadores y comunicarlos”.
En la primera parte, los emprendedores pusieron foco en las fortalezas y debilidades del negocio, las oportunidades de contribución e Identificación de brechas y definieron prioridades. En la segunda etapa, desarrollaron objetivos alineados con la estrategia del negocio, determinaron herramientas, buscaron posibles apoyos públicos o privados y redes para la acción. En cuanto a la integración de actividades, la sostenibilidad forma parte de la actividad principal y está presente en todas las funciones del emprendimiento junto con alianzas y redes de acción. Por último, la medición de indicadores y comunicación a las partes interesadas.
El docente planteó un ejercicio grupal, en el que los emprendimientos que tenían características en común se unieron, generaron redes para los ODS y buscaron formas de concretarlas identificando los beneficios a potenciar y los riesgos a minimizar, acciones y posibles alianzas, e innovaciones comunes.
Para finalizar el taller, el docente reflexionó acerca de los ODS y explicó que están dirigidos hacia un nuevo paradigma de producción, que buscan generar un círculo virtuoso de productos que facilite la economía circular y un desarrollo desde la comunidad hacia el exterior con la ayuda de la cooperación entre emprendimientos, generando redes para la acción.
El ciclo de formación de los emprendimientos continuará con más capacitaciones de interés como: Valuación + One Pager y Elevator Pitch. Además, se realizará la Formación para inversores que está dirigido a Mentores y empresarios que quieran invertir en emprendimientos industriales. Paralelamente, los emprendimientos continuarán trabajando con el Mentor referente y accederán a las asistencias técnicas personalizadas de la mano de expertos nacionales.