El pasado martes 13 de julio se llevó a cabo el taller virtual “Economía Circular”, donde los participantes de empresas que integran la cadena de valor de la industria alimentaria se formaron y compartieron su visión del sector en relación con la temática.
En función de las necesidades de la industria, las tendencias mundiales y buscando trabajar temas novedosos y de interés, Impulsa Alimentos realizó un taller virtual que vincula la Economía Circular con la industria alimentaria. El mismo se denominó “Economía Circular: Oportunidades para empresas de alimentos”, se realizó el pasado martes 13 de julio y contó con la participación de 40 integrantes de 27 empresas que componen la cadena de valor de la industria alimentaria, quienes trabajaron diferentes conceptos y realizaron dinámicas para aplicarlos.
La actividad se desarrolló mediante dos instancias diferentes entre sí, una de formación y otra de análisis y reflexión. En la primera parte, a cargo del Lic. Nicolás Capricho, trabajaron el concepto Economía Circular; un sistema industrial que es restaurativo o regenerativo por intención y diseño, que estimula a la industria a utilizar energías renovables, eliminando el uso de productos químicos tóxicos, que perjudican la reutilización. Su objetivo principal es la eliminación de residuos a través del diseño superior de materiales, productos, sistemas y, dentro de esto, modelos de negocio. En este sentido, Capricho afirmó: «El desarrollo de estrategias encaminadas a la reutilización y aprovechamiento de subproductos y la eficiencia en la utilización de los recursos son fundamentales para la Economía Circular en la industria alimentaria a nivel mundial».
Luego de presentar este concepto, el docente explicó el significado de Ecodiseño, una integración de aspectos ambientales en el diseño y desarrollo de los productos con el objetivo de reducir los impactos ambientales adversos a lo largo del ciclo de vida del mismo.
En la segunda parte, el Ing. Carlos Moreno, profundizó sobre la inclusión de la Economía Circular en las empresas industriales y cómo esta afecta la totalidad de la empresa. Para ello, explicó: «No solo es incorporar prácticas de manera independiente, sino que el modelo de negocios en su conjunto debe transitar hacia la Economía Circular, manteniendo un análisis crítico».
Adicionalmente, Moreno presentó los primeros resultados que arrojó el análisis realizado por ambos técnicos en el marco de Impulsa Industria. Para el mismo, se trabajó con una muestra de 6 empresas industriales con el objetivo de desarrollar una metodología de diagnóstico para realizar el mapeo de la cadena de valor, y así identificar las problemáticas potenciales de implementación de oportunidades circulares. Si bien este estudio aún se encuentra en proceso y los resultados se publicarán sobre finales de este mes, Moreno presentó la metodología aplicada y el diagrama SIPOC donde analizaron los puntos críticos sustentables de las empresas alimenticias. Luego, presentaron las oportunidades circulares que definieron en base a estos puntos críticos detectados, y por último, indicaron la tabla de priorización de las actividades circulares.
Como cierre del taller, los docentes invitaron a los 40 participantes a ser parte del estudio solicitándoles calificar las acciones circulares definidas, lo que sirve a ambos técnicos como insumo para concluir dicho estudio.