El pasado miércoles 14 de julio, Impulsa Industria y referentes de UTEC invitaron a empresas industriales nacionales a analizar la toma de decisiones basada en datos y la automatización de procesos en la industria durante el taller “Internet Industrial de las Cosas y Big Data”.
Desde el año 2019, Impulsa Industria y la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) trabajan en conjunto en temáticas vinculadas a la innovación industrial. En esta oportunidad, el pasado miércoles 14 de julio, llevaron adelante en conjunto un taller que se realizó de manera virtual y se denominó “Internet Industrial de las Cosas y Big Data”. Durante el mismo, se trataron estas tecnologías habilitadoras para la Industria 4.0 y las posibles aplicaciones para innovar a nivel industrial.
El taller estuvo a cargo de los docentes Fabián Capdevielle, Alejandro Ferreira y Mateo Olivera, referentes de UTEC en estas temáticas, quienes dividieron el taller en dos grandes temas: Internet Industrial de las Cosas (IIoT), y Big Data. En cuanto al primer tema, desarrollaron sus usos, aplicaciones y el vínculo de esta tecnología habilitadora con la Industria 4.0. Por otra parte, trabajaron en las decisiones basadas en la analítica de datos y los diferentes proyectos que hay en Uruguay relacionados a este tema.
Olivera definió IIoT como el concepto de conectividad digital máquina a máquina (o dispositivo a dispositivo) que permite el intercambio de información entre equipos interconectados facilitando la experiencia de los usuarios en gestión de diversos procesos mediados por recolección y analítica de datos. Luego de esto, los docentes presentaron los términos simples necesarios para poder entender el mundo que rodea la temática y mostraron ejemplos de usos y aplicaciones de IIoT en educación, agronomía, salud y ciudades.
Capdevielle explicó que la Industria 4.0 integra tecnologías habilitadoras (como IIoT, Big Data e Inteligencia Artificial) para modelar, gestionar e implementar decisiones inteligentes y afirmó: “El Internet Industrial de las Cosas genera un ecosistema que interconecta industrias y sectores de aplicación de tecnologías y permite tomar decisiones inteligentes vinculadas a logística, monitoreo o procesos de asignación de recursos”.
Posteriormente, los docentes expusieron las posibles aplicaciones de IIoT, como la resolución remota de problemas, actuación preventiva de abastecimiento, gestión remota de los recursos, entre otros. Al mencionar los beneficios vinculados a dicha tecnología, el docente Olivera hizo especial hincapié en la mejora de la eficiencia: “Esta tecnología habilitadora para la Industria 4.0 permite conocer datos en tiempo real, acelerar procesos, reducir tiempos y mejorar la eficiencia energética”.
Capdevielle explicó que con IIoT se genera “…una fuente de datos con los que se puede modelar el tipo de decisiones que se tomen a futuro”. El docente presentó la estructura de las decisiones basadas en datos, la cual se divide en tres capas. IIoT se encuentra en la primera, donde están las cosas y la fuente de datos que generan; en la segunda, se encuentra el Big Data que transforma la información en datos ordenados; y por última instancia, se encuentra una capa donde la información se integra en modelos o procesos de decisiones, y esto es lo que más se acerca a la Industria 4.0.
Para cerrar el taller, Capdevielle presentó las diferentes capacidades y proyectos vinculados a la temática en Uruguay, que lleva adelante UTEC en conjunto con diferentes instituciones internacionales, e incentivó a los empresarios a presentar sus propios proyectos.