El pasado 29 de junio y 1° de julio, los emprendimientos industriales participantes de la Aceleradora 2021 se formaron en Marketing Digital, una temática fundamental para la difusión de sus negocios.
Los 16 emprendimientos industriales participantes de la tercera edición de la Aceleradora de Empresas Industriales continuaron con su ciclo de formación en temáticas vinculadas al desarrollo empresarial, participando de la cuarta capacitación denominada “Herramientas de Marketing Digital”. Dicha actividad, que se dividió en dos jornadas, el martes 29 y jueves 1°, estuvo a cargo de las docentes Franca Fraschini y Fiorella Musitelli, respectivamente.
Planificación Digital
La primera jornada comenzó con una dinámica donde los participantes definieron su emprendimiento utilizando palabras claves, algunas de estas fueron: creatividad sustentable, emprendedurismo, helado vegano sin gluten. Fraschini, en esta jornada, desarrolló la planificación del marketing digital, el Mix ideal de medios digitales y la herramienta Facebook Business Manager.
La docente comenzó explicando que el marketing digital busca atraer, convertir, vender y fidelizar; busca atraer desconocidos, convertirlos en visitantes y luego en lead (cliente potencial), vender al cliente convertido, fidelizar al cliente y convertirlo en promotor de la marca. Para completar este proceso, es necesario hacer un Plan de Marketing Digital (PMD), que está formado por 5 etapas: análisis de la situación digital, definición de objetivos, definición de públicos objetivos, estrategias y acciones, y por último análisis y reportes.
Explicando la primera etapa del PMD, Fraschini afirmó: «Para conocer la situación digital de mi emprendimiento en relación a los demás es necesario hacer un análisis interno y otro externo, investigar el mercado y la competencia, y conocer las tendencias». En esta etapa, la empresa puede utilizar como método el análisis F.O.D.A. (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), siendo las primeras y terceras el análisis interno, y las segundas y cuartas, el externo.
En la segunda etapa del PMD, se trabajaron los objetivos del marketing digital alineados con los objetivos de la empresa. Para ello, se utiliza un formato denominado SMART, donde el objetivo puede ser específico (¿qué?), medible (¿cuánto?), alcanzable (¿cómo?), realista (¿con qué?) y en un determinado período de tiempo (¿cuándo?).
Sobre el Público objetivo, la tercera etapa del PMD, Fraschini afirma: «Mientras más claro y definido lo tenga, mejor dirigidas estarán mis campañas, por lo tanto, más efectivas serán las conversiones de mi inversión. Para conocer a mi público objetivo debo interactuar y usar herramientas de análisis».
Posteriormente, la docente explicó que el Mix de medios se conforma por tres tipos de medios digitales. Primero, los medios ganados, que son los comentarios, compartidos, menciones y el “boca a boca”. Luego, los pagos, como los avisos en las redes, retargeting y contenidos de branding; y, por último, los medios propios, que son aquellos que provienen de la empresa misma como la web, e-mail, blog y las redes sociales. El Mix ideal es la intersección de estos tres tipos de medios digitales.
Como cierre de la primera jornada, Fraschini presentó la herramienta gratuita Facebook Business Manager, que permite hacer acciones de marketing de marcas o proyectos de una forma eficiente. En un solo lugar se puede gestionar varias cuentas y trabajar en equipo, por eso, las empresas lo usan para organizar la información y los activos de su negocio (página de Facebook, perfil de Instagram, Whatsapp Business, app, catálogo de tienda, pixel de web). Esta herramienta permite crear campañas pagas de una forma eficiente y rápida, pudiendo monitorear y crear informes. Además, la docente detalló la estructura de las campañas, las ventajas de la integración con ecommerce y los tipos de públicos de esta herramienta.
Conversión del cliente
La segunda jornada, a cargo de la docente Fiorella Musitelli, comenzó con la presentación de conceptos vinculados a la venta y el análisis del cambio de comportamiento del cliente desde que inició la pandemia originada a raíz del COVID-19. Musitelli presentó el concepto de “conversión”, explicando que en marketing digital se denomina de esta forma a cada una de las acciones que realiza el cliente y que están alineadas con los objetivos de la empresa. En algunas oportunidades, se asocia este término a la venta, pero existen otras acciones previas realizadas por el usuario que también deben ser medidas. Por lo tanto, para valorar adecuadamente las conversiones digitales, se deben tener claros los objetivos y recorridos del cliente.
Musitelli explicó que las probabilidades de que un cliente compre un producto la primera vez que ve un anuncio son realmente bajas, sobre todo cuando se trata de productos de alto valor y baja rotación. Antes de que el usuario llegue al momento en que decida comprar un producto, va a necesitar una serie de impactos previos. Para demostrar esto, presentó el embudo de ventas de Facebook Ads y sus tres etapas: TOFU (Top Of The Funnel), MOFU (Middle Of The Funnel) y BOFU (Bottom Of The Funnel).
Para cerrar la capacitación, la docente resolvió algunas interrogantes vinculadas a la planificación estratégica: «¿Cómo sé cuáles son mis indicadores claves de rendimiento?, ¿Cuál es el alcance de mis contenidos?, ¿Cuál es el engagement rate de mis publicaciones?, ¿Cómo mejoro estos resultados?”. Para responderlas, mostró modelos y herramientas que permiten delinear los proyectos de medición y optimización del entorno digital, entre los que se destaca Facebook Creator Studio.