Los emprendimientos industriales participantes de la edición 2021 de la Aceleradora de Empresas Industriales se formaron para identificar la viabilidad de sus proyectos el pasado 14 y 18 de junio en la capacitación “Finanzas en tu emprendimiento”.
Continúa el ciclo de formación en distintas temáticas vinculadas al desarrollo empresarial de los 16 emprendimientos industriales participantes de la tercera edición de la Aceleradora de Empresas Industriales, el cual comenzó con la capacitación en el modelo de negocios Canvas y la filosofía Customer Centric. El último encuentro, se realizó el pasado 14 y 18 de junio con la capacitación “Finanzas en tu emprendimiento” donde, entre varios temas, se trató la estructura de costos, margen de contribución, proyecciones y decisiones financieras.
La actividad estuvo a cargo del docente Enrique Estragó, quién, al comienzo de la primera jornada, hizo hincapié en la importancia de tener claro los contenidos generales de las finanzas para poder llevar adelante un emprendimiento. “Si no tengo clara la infraestructura necesaria para lograr los objetivos que tiene mi emprendimiento, es decir, los recursos financieros, monetarios y humanos, es muy difícil que logre ejecutar un proyecto de forma adecuada”, explicó Estragó.
Durante dicha jornada, el docente explicó que lo financiero en un emprendimiento es solamente un área y un enfoque a la hora de tomar decisiones estratégicas, y por ello, es necesario analizar las problemáticas desde todos los ángulos posibles. Para lograrlo, y por ende conocer si un proyecto es viable financieramente, existen una serie de herramientas que se pueden utilizar, por ejemplo, la estructura de costos. Esta herramienta, cuenta con diversos componentes, entre los que se destacan: costos indirectos de fabricación, gastos de administración, gastos comerciales, materia prima y materiales directos. Los costos de esta estructura están divididos en dos tipos: Costos Fijos, la parte del costo total que la empresa tendrá independientemente de su nivel de actividad, y Costos Variables, la parte del costo total que está en función de la cantidad de unidades producidas. Para explicarlo, Estragó tomó como ejemplo el costo vinculado con la energía eléctrica: “Si el proceso productivo de mi emprendimiento no depende de la energía eléctrica, en verano por ejemplo, va a variar. Es decir, el Costo Fijo puede cambiar pero no se transforma en un Costo Variable al no depender de las ventas”.
Para finalizar la primera jornada, el docente explicó el concepto de margen de contribución, el cual es fundamental para analizar la situación financiera de un emprendimiento: “Es el sobrante de cada venta luego de cubrir los Costos Variables vinculados a la misma. Dicho sobrante permitirá cubrir los Costos Fijos: alquiler, luz, sueldos, etc. Y lo que quede disponible, será para intereses e impuestos”.
El viernes 18, es decir, la segunda jornada de la capacitación, trabajaron fundamentalmente sobre dos temáticas: proyecciones y decisiones financieras. La primera, abarcó el Flujo de Caja Proyectado -lo que funciona como guía para un inversor a la hora de identificar el estado financiero de un emprendimiento-, el Valor Tiempo del Dinero con los tipos de intereses, y la Taza Interna de Retorno. Tomando como base la segunda temática, se desarrollaron las decisiones financieras que impactan directamente en la rentabilidad y viabilidad de un negocio. Entre las decisiones que se deben tomar están las proyecciones financieras y de ingresos, las necesidades de capital, la liquidez, el capital de trabajo, y las inversiones. Sobre la planificación de una inversión, Estragó explicó: “Para invertir debo hacerme ciertas preguntas que me ayuden a tomar la decisión correcta: ¿Qué retorno pretendo tener de acuerdo a esta inversión?, ¿Mi riesgo es alto o controlado?, ¿Cuál es la tasa de interés?”.
A modo de cierre, el docente recomendó realizar una adecuada Planificación Financiera y mantener un seguimiento de su evolución en forma permanente, lo que permitirá mantener un orden interno a nivel financiero y estar preparado ante una posible inversión.