Impulsa Industria presentó su servicio Células de Innovación; un espacio concreto de promoción de innovación abierta y de colaboración academia-industria-sector público, en un webinar organizado por UTEC.
El pasado 20 de julio, la Universidad Tecnológica de Uruguay (UTEC) organizó el webinar «Proyectos de Innovación Abierta y Fabricación Digital aplicada a la Industria», donde el proyecto Impulsa Industria fue invitado a presentar las Células de Innovación. Dicho servicio busca generar proyectos en empresas industriales bajo un modelo de “innovación abierta”: una forma de innovar surgida de la articulación de la empresa con centros de conocimiento, instituciones de apoyo, clientes y proveedores.
El responsable de presentar las Células de Innovación fue el Ing. Quím. Jorge Acevedo, Gestor de Proyectos de Innovación de Impulsa Industria, quien las introdujo como un servicio novedoso para las empresas industriales que permite dar los primeros pasos para la ideación de proyectos industriales y su validación primaria, bajo un modelo de innovación abierta. «Sucede que las empresas industriales tienen buenas ideas y no saben cómo llevarlas adelante por tener un vínculo limitado con la Academia, no tener un departamento de I+D+i interno o RRHH con la formación requerida. Células de Innovación aporta desde estos y otros lugares» afirmó Acevedo.
El representante de Impulsa Industria, explicó que el proyecto ha hecho convenios de trabajo con 2 universidades a nivel nacional, con quienes trabaja codo a codo para llevar adelante este servicio: UTEC y la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP – UTU). Los docentes de las mismas y los técnicos del proyecto fueron formados en la metodología de innovación abierta desarrollada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) de la Universidad Jesuita de Guadalajara. Los grupos de trabajo llamados “Células de Innovación” están conformadas por representantes de la empresa industrial y estudiantes provenientes de ambas universidades y diferentes carreras y, son articulados por facilitadores (docentes universitarios y técnicos de Impulsa Industria).
Este servicio lleva realizadas 4 temporadas, donde se conformaron 25 células de innovación compuestas por 94 estudiantes universitarios y 24 entidades industriales. De estas últimas, 8 eran microempresas, 6 pequeñas empresas, 5 medianas, 4 grandes y 1 Asociación; de las cuales, 13 están instaladas en Montevideo y 10 en el interior del país.
Posteriormente, Acevedo compartió con los participantes ejemplos concretos de retos de innovación presentados por las empresas industriales: valorización de subproductos de la actividad agroindustrial, detección de fallas tempranas en estructuras de hormigón, desarrollo de nuevos productos a partir de subproductos de procesos internos, entre otros.
Para finalizar, expuso el caso de la Asociación de Industriales Gráficos del Uruguay (AIGU), la cual participó de Células de Innovación en 2019, donde se plantearon identificar propuestas innovadoras, fortaleciendo las capacidades existentes e identificando otras capacidades necesarias que puedan desarrollarse en forma colaborativa. En ese marco, AIGU identificó a la Fundación Gutenberg (Argentina) como una institución de referencia a nivel regional para la identificación de cambios tecnológicos, tendencias de consumo y sus repercusiones en el sector gráfico. Para ello, Impulsa Industria organizó en conjunto con la Asociación, el seminario “Construyendo el futuro del sector gráfico nacional” donde disertaron técnicos de Gutenberg, y se generó un espacio de intercambio entre las empresas para comenzar a avanzar hacia el diseño de una estrategia de desarrollo del sector gráfico nacional. En dicho seminario, además de las empresas del sector, participaron técnicos de UTEC quienes se pusieron a disposición para apoyar en la reconversión del mismo mediante las capacidades técnicas disponibles en dicha Universidad.
El siguiente en exponer fue Santiago Fuentemilla, Future Learning Lead de los centros de fabricación digital “Fab Lab” de Barcelona, quien presentó estos centros donde desarrollan proyectos de investigación, programas educativos y relaciones con empresas. Y quien cerró el webinar, fue Eduardo Chamorro, Digital Fabrication Researcher de “Fab Lab”, presentando los proyectos que han realizado, principalmente «Solar House”, un proyecto de sistemas de robótica de pequeño tamaño, viviendas prototipo ecológicas, entre otros.