En una experiencia de articulación público – privada y en consonancia con las necesidades de las empresas locales, cinco instituciones complementan sus capacidades técnicas para crear Acelera Maldonado. El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), Impulsa Industria de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), la Intendencia de Maldonado y el Municipio de Maldonado, unieron esfuerzos para fortalecer el crecimiento de las micro y pequeñas empresas del departamento.

El proyecto Impulsa Industria incorporó desde su génesis la evaluación de los resultados e impactos de los servicios de apoyo que brinda a las empresas. En este marco, identificó que los participantes de las capacitaciones adquirieron un 22% más de conocimiento. Además, generó más de 500 conexiones entre industrias y expertos, promoviendo un modelo de innovación abierta en el sector. Por último, las empresas que recibieron asesorías técnicas experimentaron un aumento del 66% en impactos positivos después de aplicar el 60% de las sugerencias realizadas.

En el marco del proyecto Impulsa Industria se unen la academia y la industria de alimentos para seguir fortaleciendo a las MIPYMES a través de la presentación e intercambio entre empresas e investigadores del Programa Alimentos y Salud Humana de Facultad de Medicina (UDELAR).

En el marco del servicio Buenas Prácticas Azules de Impulsa Industria, Gibur, Verdeagua y Naturezas fueron reconocidas en la presentación del Programa Huella de Agua.

En el marco del trabajo conjunto con Pacto Global Red Uruguay de Naciones Unidas, Impulsa Industria realizó en el mes de marzo un ciclo de talleres denominado “Impulsá los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde tu empresa industrial”. Estas instancias fueron diseñadas para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) industriales que buscan identificar e incorporar los ODS clave a la gestión, estrategia y comunicación de su negocio, adaptándose de esta manera a las exigencias y tendencias actuales.

Dada la relevancia del sector alimentos y bebidas para la industria nacional, la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) trabaja desde el año 2010 con diferentes proyectos e iniciativas para aportar al fortalecimiento y consolidación del rubro. En los cuatro años de ejecución del proyecto Impulsa Industria, más de 300 empresas de alimentos han transitado por las diferentes rutas de apoyo para innovar, incorporar diseño en productos y envases, y generar mejoras en procesos y productos mediante prácticas de economía circular.

En el marco del proyecto Impulsa Industria se creó hace cuatro años la primera Aceleradora de Empresas Industriales del Uruguay que ha apoyado a más de 70 emprendimientos, a través de una combinación de actividades de capacitación, asistencia técnica y mentoría. Para muchos de los emprendedores que han pasado por el programa de Aceleración, “Impulsa Industria es crecimiento”.

Impulsa Industria cuenta con tres servicios para Mipymes focalizados en validación y desarrollo de soluciones innovadoras, incorporación de capacidades de innovación e integración de tecnologías digitales: Células de Innovación, ImpulsaLab e Industria 4.0, respectivamente. Además de presentar el trabajo de cada uno de estos servicios, se comparten sus resultados en 2022 así como los testimonios de integrantes de empresas industriales que accedieron a los mismos.

El viernes 16 de diciembre se llevó a cabo la cuarta edición del Connection Day; un evento que tiene como objetivo presentar a los 15 emprendimientos acelerados durante este año por Impulsa Industria, ante referentes del ecosistema emprendedor, instituciones, mentores e inversores, para generar sinergias, potenciales acuerdos e inversión tanto en capital como en Smart Money.

Con el objetivo de mejorar la competitividad del sector industrial, Impulsa Industria generó 287 instancias de participación empresarial donde 261 personas integrantes de 199 empresas industriales fueron beneficiarias de diferentes actividades agrupadas en talleres, capacitaciones, encuentros de negocios, asistencias técnicas, planes de aceleración, células de innovación y planes de transformación digital hacia la Industria 4.0.