Desde el año 2019 el proyecto Impulsa Industria de CIU brinda servicios de apoyo a empresas en articulación con instituciones vinculadas al sector industrial. Con dos Direcciones del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) ha generado sinergias técnicas que permitieron acercar conocimiento y financiamiento a empresas industriales de todos el país.
Impulsa Industria es un proyecto ejecutado por la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) y apoyado por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), que tiene como objetivo apoyar la incorporación de conocimientos y habilidades en emprendedores, empresarios y trabajadores en actividad integrantes de MIPYMES, mediante la prestación de servicios novedosos a nivel nacional.
Desde hace 4 años, Impulsa Industria lleva adelante talleres, capacitaciones, asistencias técnicas y encuentros de negocios, lo que le ha permitido apoyar a 200 empresas por año. Dos de los servicios del proyecto han generado espacios de colaboración con el MIEM, vinculados a la innovación industrial con llegada a micro, pequeñas y medianas empresas de todo el país.
Industria 4.0: Identificación e implementación de tecnologías digitales en empresas
Para apoyar a las empresas del sector en su modernización mediante la transformación digital, Impulsa Industria desarrolló el servicio “Industria 4.0” que las asiste en el cambio e incorporación de tecnologías hacia la manufactura avanzada; siguiendo una metodología de trabajo que permite analizar la situación actual de digitalización de las empresas y elaborar Planes de Transformación Digital (PTD) a medida. Para ello, pone a disposición de las PYMES de todos los sectores industriales un grupo de expertos para elaborar un PTD hacia la Industria 4.0 y una hoja de ruta para la incorporación de tecnologías digitales que mejoren los procesos productivos de la empresa. Una vez elaborado el PTD, Impulsa Industria apoya en su implementación articulando entre la empresa e instituciones tecnológicas, además de recomendar instrumentos públicos de financiamiento de proyectos.
En este sentido, Impulsa Industria desarrolló un espacio de trabajo junto a la Dirección Nacional de Industrias (DNI) del MIEM, que cuenta con el instrumento Fondo de Vinculación Tecnológica (FVT). Por medio de este fondo se busca dar respuesta a las demandas de las empresas a la hora de implementar las acciones planteadas en el PTD elaborado por Impulsa.
—
Desde 2019, Impulsa Industria realizó ocho convocatorias abiertas a empresas industriales para elaborar su PTD, en las cuales fueron apoyadas un total de 60 empresas nacionales. Entre ellas, el 93% corresponden a tamaño micro, pequeño y mediano; y el 45% están localizadas fuera del departamento de Montevideo. A su vez, son 53 los expertos formados mediante esta metodología que fue desarrollada en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina (INTI).
Además de profesionales independientes en el carácter de expertos, el proyecto ha articulado con 28 instituciones nacionales durante la fase de diseño, ejecución y seguimiento del servicio Industria 4.0.
—
Capacidades tecnológicas para empresas de alimentos de todo el país
En el presente año, Impulsa Industria generó vínculos con el Área de Desarrollo Territorial de la Dirección Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas (DINAPYME) del MIEM, con el fin de promover la mejora productiva y tecnológica de MIPYMES industriales de alimentos del interior del país.
En este marco, al comienzo de año se detectaron oportunidades de capacitación para empresas de alimentos. Para llevarlas adelante, se realizaron acuerdos con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (UDELAR) y la Universidad Tecnológica (UTEC) para que docentes de estas instituciones dictaran los cursos.
En las capacitaciones se trataron varios temas relacionados con productos y procesos productivos de alimentos. La primera capacitación fue sobre buenas prácticas para la habilitación bromatológica en MIPYMES de alimentos. En la segunda capacitación se vieron las diferentes tecnologías para la conservación de alimentos: deshidratación (presentado por la Dra. Ing. Quím. Berta Zecchi del Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la UDELAR), pasteurización (presentado por el Dr. Q.F. Tomás López, coordinador de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Lácteos de UTEC), y tecnologías de envasado en atmósfera modificada (presentado por la Dra. Ing. Alim. Sofía Barrios, docente e investigadora de la Facultad de Ingeniería de la UDELAR). La última capacitación estuvo a cargo del Ing. Quím. Pablo Tosar, quien habló sobre envases en contacto con alimentos.
El ciclo de capacitaciones contó con una participación de más de 170 personas de 74 empresas representantes de los 19 departamentos de Uruguay. Además, participaron 8 instituciones, entre ellas, distintas Intendencias (Montevideo, Canelones, Paysandú, Río Negro y Florida).
Además de la cantidad de empresas que mostraron interés en este ciclo de capacitaciones, destacamos la participación activa que tuvieron y con gran variedad de consultas. El 95% de los participantes calificaron como “muy buena” y “excelente” los contenidos de cada actividad y al finalizar cada sesión expresaron que se consideran aptos para aplicar el conocimiento en su empresa. Esto demuestra las necesidades que tienen las MIPYMES y el gran interés que existe en este tipo de temáticas relacionadas al rubro alimentos. En palabras de uno de los asistentes: “Gracias por los aportes, espero pronto poder ponerlos en práctica y seguir haciendo este tipo de capacitaciones con propuestas claras y concretas que aportan mucho a los emprendedores y empresas”.
—
La línea de trabajo de Alimentos de Impulsa Industria cuenta con un conjunto de servicios organizados en rutas de apoyo empresarial construidas a medida y diseñadas especialmente a MIPYMES, haciendo foco en la innovación tecnológica, el diseño y desarrollo de productos y envases, y la economía circular de las empresas.
Algunos de los servicios que ofrece Alimentos son: capacitaciones y asistencias técnicas para la mejora de procesos y productos, diferentes apoyos en diseño, diagnóstico para la medición de huella de agua y diagnóstico en inocuidad y vida útil.
—