El miércoles 26 de junio se realizó un Seminario-Taller denominado “Capacidades I+D para reformulación de alimentos”, del que participaron empresas del rubro alimentario e investigadores.
El miércoles 26 de junio se realizó el Seminario-Taller” Capacidades I+D para reformulación de alimentos” en la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), del que participaron más de 60 personas, entre ellos; 23 empresas industriales y 12 instituciones.
Los organizadores de la actividad; la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCYT) e Impulsa Alimentos, buscaron mediante la misma acercar información a los empresarios del rubro a través de profesionales con amplio conocimiento sobre reformulación de alimentos así como también exponer las diferentes líneas de investigación en la temática y las herramientas de apoyo y financiamiento disponibles actualmente en nuestro país.
El taller inició con una breve presentación de los organizadores, para luego dar paso a los investigadores que realizaron sus presentaciones en torno a la temática principal. Desde Facultad de Química de la Universidad de la República, expuso la Ingeniera en Alimentos Antonella Roascio, sobre el desarrollo de alimentos e ingredientes saludables. La Doctora Patricia Arcia por su parte, comentó los servicios disponibles en Fundación Latitud para acompañar a las empresas industriales, además de aprovechar el Seminario-Taller para trabajar sobre la reformulación de alimentos en sí; qué es, por qué es necesaria y cómo hacerlo. Como representante de la Universidad Católica del Uruguay, la Directora Ana Curutchet, centró su exposición en la reformulación de alimentos para la reducción de sodio y azúcar utilizando subproductos industriales.
Posteriormente, las empresas Phoods y Detricar S.A. compartieron su experiencia en cuanto al vínculo que generaron con la Academia y los resultados positivos que les ha traído a la hora de innovar para desarrollar productos alimenticios y aplicar nuevas tecnologías. También comentaron la importancia de acceder a herramientas de financiamiento para llevar adelante estos proyectos, además de la dedicación que se requiere para que los mismos sean exitosos.
También se realizaron mesas de trabajo donde los empresarios intercambiaron con investigadores sobre las siguientes temáticas: disminución de grasas, azúcar y sodio, e incorporación de ingredientes funcionales. Algunas de las necesidades y dificultades de la industria planteadas fueron: mayor acceso a información sobre el nuevo decreto N° 272/2018 para el rotulado de alimentos, falta de recursos humanos calificados para formular proyectos, mayor conocimiento sobre sustitución de ingredientes, asesoramiento técnico vinculado a equipamiento y maquinaria para adaptarse a las reformulaciones de los alimentos, entre otros.
Por su parte, las oportunidades de vinculación planteadas por los investigadores de las diferentes instituciones participantes apuntaron a la posibilidad de generar asistencias técnicas y proyectos para realizar ensayos y pruebas fisicoquímicas y sensoriales, además de poner a disposición las Plantas Piloto que permiten realizar pruebas a pequeña escala. De esta forma, la Academia recuerda a las empresas que sus puertas están abiertas para la industria.
Los empresarios expresan:
Ana Ridao, Gerente de R&D en Lactosan S.A., comentó sobre la actividad y su significado para los empresarios; “participar del taller fue muy reconfortante, hacer networking y conocer las diferentes opciones de herramientas que existen hoy en Uruguay permiten potenciar la innovación y el desarrollo a nivel empresarial. Además, el contacto uno a uno es vital e indispensable, trabajar en la misma mesa con otros empresarios e investigadores no puede suplantarse con herramientas electrónicas u otros formatos”.
Alejandro Andrioli, Director de Sanodeleite SRL, también compartió su sentir sobre la actividad; “esta fue una buena oportunidad para acercarse a la Academia, conocer los instrumentos de apoyo que hay disponibles para las Pymes, y también que nosotros podamos exponer las necesidades que tenemos a la hora de desarrollar nuestros productos, innovar y así satisfacer las necesidades de los públicos. Participar de estas actividades es muy importante para las pymes que no tenemos un departamento de innovación o desarrollo dentro de la empresa, ya que nos permite acceder a conocimientos y desarrollos que en otra instancia no podríamos”.
Las instituciones reunidas
La actividad fue organizada de manera conjunta por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología e Impulsa Alimentos, pero participaron a través de exposiciones, acompañaron en las mesas de trabajo o en los stands informativos las siguientes instituciones: Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Centro de Extensionismo Industrial (CEI), Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), Consorcio de Innovación Sur (CISUR), Facultad de Química de la Universidad de la República, Fundación Latitud, Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA), Transforma Uruguay y Universidad Católica del Uruguay (UCU).

Silvana Ravía (SNCYT), Verónica Skerl (Impulsa Alimentos) y Cecilia Durán (Transforma Uruguay).