El taller virtual “BIM: hacia la digitalización del sector” se realizó el pasado miércoles 3 de junio y contó con la participación de 12 personas integrantes de 7 empresas del sector materiales de construcción pertenecientes a 4 departamentos de nuestro país; Maldonado, Montevideo, Salto y Tacuarembó.
Al inicio del taller, la Ing. Alim. Verónica Skerl, coordinadora de Impulsa Materiales de Construcción del proyecto Impulsa Industria de Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), presentó la propuesta de actividades de dicho proyecto que fueron adaptadas en cuanto a los contenidos y la forma de llevarlos adelante para que las empresas industriales fortalezcan sus capacidades mientras continúen las medidas de aislamiento ocasionadas por el COVID-19 en nuestro país.
En segunda instancia, el Arq. Mauricio Galán realizó su presentación sobre la metodología de trabajo Building Information Modeling (BIM), que se utiliza para la creación y gestión de un proyecto de construcción. Su objetivo es centralizar toda la información del proyecto en un modelo de información digital creado por todos sus agentes, permitiendo reducir la incertidumbre en los mismos. BIM también incorpora información geométrica (3D), de tiempos (4D), de costes (5D), ambiental (6D) y de mantenimiento (7D).
Además, los usos del BIM son extensos y también comprende las fases de concepción del proyecto y su planificación hasta el ciclo de vida del edificio, facilitando la explotación de los mismo y reduciendo costes de operación.
Galán comentó sobre los diferentes usos de la herramienta BIM: “…se puede utilizar en las cuatro fases de proyecto de construcción y en la industria, que son planificación, diseño, construcción y operación y mantenimiento. La planificación implica varios aspectos, no solo la programática sino la planificación de ciudad. El diseño, por ejemplo, permite incorporar más información que con los métodos tradicionales. En cuanto a la construcción, esta herramienta permite plantear tal cual la forma que uno lo pensó ya que tiene muchas funcionalidades. Y a la hora de ejecutar, el BIM permite reducir los costos de mantenimiento, tener menos problemas de roturas”.
Además, se trabajó profundamente en el contexto local e internacional del BIM, y la diferentes formas de añadir valor a las industrias a través de dicha herramienta. En este sentido, Galán comentó: “El BIM es una oportunidad para las industrias en varios sentidos: permite participar de todo el ciclo de vida del proyecto, posicionarse como una empresa de avanzada, agregar la experiencia virtual del producto, digitalizar la industria e integrar las bibliotecas BIM globales y por ende acceder a más mercados.
Este taller fue realizado a través de la herramienta digital “Zoom”, y como todas las actividades de Impulsa Industria, contó con el apoyo del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP).
Ver presentación de Impulsa Materiales de Construcción
Ver presentación de Mauricio Galán